martes, 18 de junio de 2013

LA CALA

LA CALA.
Zantedeschia aethiopica, conocida comúnmente como alcatrazcalacala de Etiopíaaro de Etiopíalirio de aguacartuchoflor de pato o flor del jarro, es una planta herbácea vivaz, de origen sudafricano, que se cultiva como ornamental por sus vistosas espatas de colorblanco. Es una planta perenne, de la familia de las aráceas, la más robusta y ampliamente naturalizada del género Zantedeschia. De origen tropical, soporta sin embargo las heladas.
Alcanza los 150 cm de altura. Está dotada de un rizoma oblongo, de grandes dimensiones, con hojas basales, sagitadas y largamente pecioladas. Produce 2 o 3 "flores" por planta, las cuales en sentido estricto son inflorescencias erectas en espádice de 4 a 7 centímetros de largo, rodeadas por una espata (bráctea modificada) en forma de embudo. Son monoicas.
Rebrota cada año ofreciendo sus flores hacia la mitad de la primavera. Necesita mucha agua cuando está floreciendo, y más bien poca tras acabar la floración. Para acelerar el ciclo, la flor debe cortarse antes de producir semilla, posibilitando así que florezca nuevamente en el año.
Toda la planta es tóxica, por lo que no debe ser ingerida. Como principio activo contiene cristales de oxalato de calcio, heterósidos cianogenéticos, saponinas y alcaloides. La savia es muy irritante. Los signos clínicos son tanto locales como generales. Entre los locales (por contacto directo) encontramos irritación de la piel, labios , mucosa bucal. Entre los generales veremos vómito, diarrea, midriasis, somnolencia, coma y muerte.

LA MALVA

LA MALVA.

Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base leñosa, con tallos erectos o procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o menos largemente pecioladas, son enteras, crenadas, serradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y con estípulas sesiles o persistentes. Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces reunidos en racimos terminales. El epicáliz tiene 2-3 piezas más o menos libres, de lineares a lanceoladas, más cortas que el cáliz que tiene 5 sépalos más o menos soldados. Los 5 pétalos de la corola -tan o más largos que los sépalos- son generalmente de color lila, rosado o blanquecino, más o menos veteados de lila más oscuro. El fruto es un esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar. El carpóforo axial es corto, cónico o discoideo. Las semillas son reniformes y lisas, ocasionalmente muy finamente puntuadas o reticuladas.
  • Nota: El fruto, y sobre todo los mericarpos, maduros son prácticamente indispensables para una correcta determinación de las especies.

LOS ROSALES

LOS ROSALES.
La historia de Los Rosales es relativamente joven, sus orígenes coinciden con la puesta en servicio de la línea de ferrocarril que enlaza Sevilla con Córdoba, inaugurada en 1860. A final de siglo XIX, se ampliaron sus instalaciones gracias a la bifurcación de la línea de Mérida , dando origen a la instalación de un depósito de máquinas, agua y carbón y convirtiéndolo en parada obligatoria de todos los trenes para abastecerse.
Hasta la creación esta segunda línea se denominaba «Tocina - Empalme». Cuentan los más mayores que un día de 1914, Alfonso XIIIpasaría por este lugar y fue tal la impresión que le causó el colorido floral que mostraban las rosas de la estación de tren que le denominó definitivamente Los Rosales, nombre que conserva todavía.
En 1860 coincidiendo con el funcionamiento del ferrocarril comenzaron a asentarse vecinos y a edificar las primeras viviendas, llegando a tener en el año 1900, aproximadamente unos 80 habitantes.
En 1926 se procedió a instalar sistemas de riego en la zona, dando lugar a la que sería la primera industria azucarera de la provincia de Sevilla.
Gracias al calado del ferrocarril en la zona, la expansión de los terrenos de regadío y el buen funcionamiento de la industria azucarera, que favoreció la creación de puestos de trabajo, se produjo una importante expansión demográfica dando lugar a un gran crecimiento de la población, hasta 3.400 habitantes en el año 1970.
En el año 1958, se construyó la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fátima, con la que se creó una de las primeras fiestas del municipio, que se celebra el día 13 de mayo, coincidiendo con el día de la Virgen.
En la actualidad, gracias a la línea de cercanías que une Lora del Rio, Sevilla Santa Justa y Utrera se están produciendo nuevos asentamientos de personas de otros municipios y facilita el acceso a la capital a diario para estudiantes y trabajadores no sólo de la localidad, sino también de las proximidades.
En el año 2006 , se estrenó el nuevo recinto ferial, situado en la carretera de la concentración, donde se celebran diversos actos como ya viene siendo costumbre. Un ejemplo de ello es la comida del día de Andalucía los 28 de febrero.

EL MIRASOL

EL MIRASOL
- Nombre científico o latino: Helianthus annuus
- Nombre común o vulgar: Girasol, Mirasol, Girasol enano.
- Familia: Asteraceae.
- Origen: el Girasol es originario de América, donde algunos pueblos indígenas lo consideran una planta sagrada.
- Etimología: viene del griego "Helios" (sol) y "Anthos" (flor), lo cual se explica por su peculiar manera de orientarse durante todo el día hacia el astro rey, y por la forma de su flor, que puede alcanzar hasta 25 cm de diámetro y está conformada por pétalos de color amarillo intenso, crema, café y diversas gamas del bronce; en su centro se encuentran las semillas.
- Planta anual con tallo robusto, erecto y simple.
- Su vida dura exactamente un año desde que germina.
- Altura: 2-3 m (puede alcanzar los 6 m). Hay variedades enanas de 40 cm de altura.
- Hojas anchas, ovales, opuestas, pecioladas, con tres nerviaciones muy aparentes, aserradas y toscas al tacto.
- Cabezuelas grandes algo inclinadas, con disco oscuro y las lígulas radiales de color amarillo.
- Floración: en verano.
- Existen muchas variedades de girasol.
- Usos del Girasol:
- Colorante: Las lígulas de las flores son tratadas para hacer concentrados de color, para después ser usados con algunos otros fines.

LAS ORQUIDEAS

LAS ORQUIDEAS

as Orquídeas son plantas herbáceas perennes de la familia Orchidaceae, clases Liliopsida (monocotiledóneas), muy abundantes, con más de 600 géneros y 17.000 especies en el mundo. Aunque son más abundantes en los trópicos, también existen especies en ambientes templados, desde el nivel del mar a grandes altitudes.
Se caracterizan por poseer flores muy vistosas, hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con 1 solo plano de simetría), trímeras (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las estructuras reproductivas masculinas (anteras) y femeninas (pistilo) llamada ginostemo.
El pétalo inferior se llama labelo y su morfología define a los distintos géneros de orquídeas. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencia y son polinizadas por insectos. El polen se encuentra aglomerado, formando una masa llamada polinio el que tiene un extremo con un ensanchamiento glandular, pegajoso, que sirve para que el polinio se adhiera al cuerpo del insecto polinizador.

El fruto es una cápsula seca con muchas semillas pequeñas, sin endosperma y con embrión no diferenciado.

LA ROSA ROJA

LA ROSA ROJA
El género  Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.
El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
Existe una enorme variedad de cultivares (más de 30 000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena , Rosa wichuraiana, Rosa californica yRosa rugosa. Los cultivadores de rosas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.
Las rosas están entre las flores más comunes vendidas por los floristas. El rosal es una de las plantas más populares de los jardines, incluso existen jardines específicos llamados rosaledas, donde se exponen únicamente los miembros del género, cuya variedad es tan extensa que comprende desde rosales miniatura de 10 ó 15 cm de altura, hasta grandes arbustos, trepadores que alcanzan varios metros de altura o rastreros utilizados como cubre suelos.
Su principal productor y exportador es el Ecuador. La situación geográfica del país permite contar con microclimas y una luminosidad que proporciona características únicas a las flores como son: tallos largos, gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores vivos. Son comercializadas en mas de 110 países siendo sus principales mercados: Estados Unidos, Holanda (importa flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea), Italia, Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. También Chile, China y Brasil. La superficie total de plantaciones es de 3300 ha, con una disponibilidad de 85 000 toneladas por año. El 99% de la producción se exporta.


TIPOS DE FLORES

TIPOS DE FLORES
México es un país hermoso con una gran variedad de plantas y flores. Hay un estimado de 20 a 30 mil especies diferentes de plantas que crecen en México, que es considerada una de las naciones con mayor diversidad de flores a nivel mundial. Los jardines botánicos y florerías alrededor del planeta aprecian la aparentemente interminable diversidad de plantas y flores que ejemplifican la belleza de la flora mexicana.

La dalia, que cuenta con más de 36 especies, ha sido la flor nacional de México desde 1963. Las semillas se importaron a Madrid en 1789, donde la flor fue bautizada " por el director del jardín botánico de Madrid. La dalia es reconocida por sus pétalos en color brillante y llamativo que pueden presentarse en rojo, anaranjado, amarillo, rosa y blanco y pueden crecer desde 2 y hasta 10 pulgadas en diámetro (5,08 a 25,4 centímetros). Las dalias florecen del verano hasta el invierno. Crecen en tierra con abundante agua y luz solar directa, pero también pueden crecer en climas más fríos y con lluvia abundante. Los colores vivos y una gran variedad, hacen que la dalia sea más especial que las otras flores nativas.